PONENCIA FAU
Francisco Naranjo Lalama
Quito, 21 de Enero de 2011
En la actualidad las dinámicas urbanas generan procesos transformadores que implican una reconfiguración de las características morfológicas y funcionales urbanas, por lo que es necesario revalorizar la ciudad como “lugar simbólico” como Lefevre lo plantea en su texto sobre “El derecho de la ciudad”; estos procesos de recuperación de la ciudad existente, son el resultado de la crisis del urbanismo funcionalista, que incorpora un concepto de ciudad basado en una visión abstracta sobre la misma y cuyo resultado es la pobreza espacial y ambiental.
Se plantea establecer el vínculo entre la teoría y la práctica proyectual, al tratar de “objetivizar lo subjetivo, de hacer tangible lo intangible, de hacer particular lo universal”[1]en el desarrollo del proyecto de diseño urbano; en síntesis se trata de enlazar la teoría con la práctica.
La ciudad, la arquitectura y el territorio
A partir del Renacimiento la preocupación sobre la relación entre la forma de los edificios y la forma de la ciudad, ha sido permanente, y en esa relación, el papel de las construcciones monumentales y los grandes espacios públicos dentro de las organizaciones urbanas, marcan siempre “una intencionalidad urbana”; se convierten en los elementos estructurantes de la organización física de la ciudad, en referentes y expresión de la vida y cultura de la sociedad, “la condición espacial por un lado y la vocación de escenario de la vida humana, por otro parecen encontrarse en una misma dirección”[2].
Esta preocupación se vuelve más imperativa a partir del siglo XIX, cuando se incorpora como disciplina el urbanismo, resultado de la primera revolución industrial y el crecimiento cuantitativo de las ciudades europeas, cuyas causas modificaron la relación preexistente entre ciudad y territorio expresadas en “el aumento de la población, los bienes y servicios, la redistribución de los habitantes en el territorio, el desarrollo de los medios de comunicación, la rapidez y el carácter abierto de estas transformaciones y la desvalorización de las formas tradicionales de control público del ambiente construido”[3]
De esta apreciación se definen entonces tres componentes fundamentales para el estudio urbano: la arquitectura, la ciudad y el territorio.
La palabra ciudad describe los valores llamados civiles y no el “lugar” de la vida en comunidad, los términos utilizados para referirse a ella.-términos greco-latinos.- como: Polis “estado constituido por una agrupación urbana y el territorio circundante” o Civitas “centro de civilización” o Urbs “centro de población urbano diferenciado de su distrito rural”[4] sirven en la actualidad para establecer los neologismos que intentan expresar la ciudad contemporánea.
Con relación a la arquitectura la definimos como edificación, espacio, estructura, construcción, pero también como “refugio, casa, estructura, lenguaje; es interior y exterior, es permanente o efímera, artística o técnica; razón o expresión; urbana u objetual.”[5]
El marco físico y conceptual que posibilita la relación entre la ciudad y la arquitectura es el Territorio. Se propone entonces la noción de territorio no solo como un sistema de espacios habitables, con sus determinaciones topográficas históricas y sociales, sino como el lugar de encuentro de la actividad y de su expresión morfológica, es decir al mismo tiempo arquitectura y ciudad en cualquier sentido que se dé a esos términos.
Interpretaciones de la ciudad.
Las ciencias sociales como la geografía, la economía urbana y la antropología definen lo urbano como una categoría cultural, lo que implica y determina una serie de reflexiones sobre el tema del territorio, la ciudad y la arquitectura. La geografía trata la ciudad desde el estudio del espacio basado en los procesos de crecimiento, transformación e impacto tecnológico; la economía se orienta a establecer las desigualdades en base al análisis de la base económica y correlativamente su impacto social y en la coyuntura actual a definir las oportunidades que la ciudad presenta como mercado; y la antropología hacia el análisis de los usos, los modos de vida, los comportamientos de la vida comunitaria, el trabajo, el ocio y los imaginarios.
Desde el campo del arte tanto las artes plásticas como la literatura, han profundizado los estudios e investigaciones relacionados con la complejidad de la ciudad: el cine, la fotografía, la música, las instalaciones, el graffiti, la novela, la poesía y otras manifestaciones de arte desarrollan sus trabajos y toman como punto de partida fundamental a la ciudad y sus manifestaciones y contradicciones sociales, culturales y físicas.
El relacionar y articularlas diferentes enfoques significa el incorporar una visión de la ciudad de una manera integral, visión que posibilita el cruzar los conocimientos para articular una lectura holística sobre la misma, estableciendo las particularidades de los asentamientos en correspondencia al lugar, la estructura, las nociones de centro y periferia, la fragmentación, el crecimiento expansivo, la dispersión, etc.
Se debe considerar que en nuestro medio, persisten visiones manejadas desde puntos exclusivamente parcelarios con rezagos de los principios, conceptos y metodologías del Movimiento Moderno, ( los CIAM) y de las arquitecturas denominadas “emblemáticas” que aparecen como respuesta a los planteamientos y requerimientos contemporáneos, privilegiando la construcción de una ciudad de singularidades, con contenidos parciales y particulares y paralelamente la producción masiva de arquitecturas de dudosa calidad estética y tecnológica, como respuesta a las demandas sociales que constituye el “magma gris de la producción común.”[6]
Contradictoriamente y como respuesta a estas posiciones y considerando la relación entre arquitectura y ciudad y las formas de construir la ciudad basadas en el proceso histórico y los conceptos desarrollados y aceptados, surge y con amplia experiencia.-desde los años sesenta del siglo pasado.-una corriente que bajo los nombres de proyecto urbano y arquitectura urbana, ha posicionado una forma diferente de hacer la ciudad, a través de proyectos que “formen parte de una emblemática más amplia, haciendo de cada intervención una ocasión para producir una parte de ciudad.”[7] Orientados por la concepción de que los contenidos de la arquitectura y de la ciudad se buscan y relacionan formando una unidad dialéctica en la que la sociedad, la cultura y la morfología son los componentes esenciales del proyecto. De esta manera se opera en relación a la historia y la ciudad existente y a los parámetros de innovación en correspondencia a las propuestas tecnológicas y estéticas vigentes, así como considerando a la ciudad como paisaje y lugar, como referente existente, como tradición y continuidad. Se trata en síntesis de ordenar, articular e integrar lo nuevo con lo existente, la innovación con la tradición.
Las corrientes principales de pensamiento que han incidido en la práctica del urbanismo son:
El Movimiento moderno:
Zonificación y normativa
Fundamentado en las aperturas a:
· La higiene y la vida en contacto con el campo
- La zonificación como instrumento eficaz para ordenar la ciudad.
- La racionalización de las actividades.”[8]
Temas abordados por los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna.- CIAM.- que proponían implantar las bases para una nueva formalización de la ciudad.
- El modelo de ciudad jardín que fue prácticamente patentado por el movimiento, y trasciende hasta la actualidad como uno de los principales paradigmas del proyecto por parte de algunos sectores profesionales.
- La edificación individual y el bloque como componentes de la estructura urbana.
- El manejo de las densidades, a través de normas, cuyo inicio partió de los estudios de Gropius sobre el tema.
- Las definiciones sobre la traza y el tejido urbano, establecido según normas que establecen las relaciones entre espacio urbano con el paisaje y el espacio urbano con las tipologías de edificación en abstracto. (COS, CUS) Y;
- La segregación funcional a nivel urbano a través del “zoning”
Los C.I.A.M: Estas concepciones quedan plasmadas en los documentos de los CIAM realizados entre 1928 y 1934, y cuyo producto final es la Carta de Atenas donde se sintetizaron, unificaron y coordinaron los principios de hacer la ciudad “de una manera segura que implicaba la convicción científica que daría razón lógica y deductiva a la forma.”[9].Principios que condensan la serialización de la vivienda, la distribución funcional de la ciudad, la superación de las corrientes estéticas vigentes a ese momento, el rechazo a los valores de la ciudad producto de procesos históricos y postulados como: la función determina la forma y la circulación se convierte en la unificadora de todos los componentes.
“la ciudad funcional debía subsistir a la anticuada y obsoleta ciudad histórica”[10] hipótesis más que realidades y criterios de organización más próximos a la planificación que al proyecto de ciudad y de arquitectura.
La visión estructuralista
La ciudad como estructura
A mediados de los cincuenta del siglo pasado, se despliega el planteamiento filosófico que incorpora la complejidad olvidada por el racionalismo en su aplicación en el proyecto urbano, y que se concreta en el pensamiento estructuralista y los estudios semánticos.
El estudio del lenguaje sería el método para explicar integralmente la realidad del mundo y del hombre “Con estos parámetros semiológicos, las ciencias y la filosofía relativas al hombre y a la sociedad tendrían en cuenta no solo las realidades externas sino también el proceso complejo de interacción entre lo externo y los aspectos internos e inconscientes del hombre”[11]. Desde esta visión se debe destacar:
- La semántica que establece la relación entre significado y significante y las relaciones entre el emisor y el receptor y
- La sintaxis como método para explicar los procesos sincrónicos de relación de los signos, para derivar en la lingüística estructural y su generalización científica en el estructuralismo.
“Tras las relaciones observables externamente, el estructuralismo descubre que se oculta una lógica interna.- estructura.- que explica porque son esas variantes las que aparecen a la observación. Tal estructura no se establece por inducción, sino postulando, por debajo de manifestaciones superficiales las estructuras profundas, siendo las primeras una manifestación de las segundas”[12]
El estructuralismo tiene una importancia fundamental en los procesos de comprensión, lectura y proyectación urbana. Como aplicación del método a la disciplina urbana, explorando en la forma y la estructura física, las manifestaciones de las estructuras sociales, económicas y culturales más profundas.
Las dos líneas culturales.-semántica y estructuralismo.-se convertirán en los instrumentos metodológicos desde la década de los sesenta hasta la actualidad para el desarrollo de las prácticas urbanas y arquitectónicas.
Las corrientes más representativas son:
El Team X que se conforma con la disolución de los CIAM.-el último en 1959.-en el cual se concretan radicalmente “las críticas a los planteamientos y resultados de los principios del movimiento moderno.” [13]Incorpora principios fundamentales en el proyecto urbano y arquitectónico: la fragmentación de la escala urbana y la introducción del tratamiento a nivel de la escala intermedia, es decir la estructura urbana “puede descomponerse en unidades menores en las que la vida social y las capacidades creativas y participativas de los individuos pudiesen incorporarse a la ciudad y a la arquitectura.”[14].
La semántica: La producción se orienta a tomar manifestaciones de la cotidianidad como imágenes comerciales, escenas urbanas y códigos antiestéticos, como rechazo al modelo de sociedad vigente, dentro de éstas se destaca la obra de Warhol, Liechtenstein y Oldenburg. En la arquitectura será Venturi la expresión de esta circunstancia
El estructuralismo: La Tendenza italiana es la reflexión más concreta sobre la ciudad existente, establece definitivamente la utilización del método estructuralista constituido por una organización disciplinar que establece la relación entre la estructura aparencial de la ciudad como reflejo de la estructura económica.
Rossi: concluye que el estudio de la ciudad, se sitúa en el plano de la operatividad formal, explica en el proceso histórico los mecanismos de la transformación física de la forma en correlación con los “modos de vida” de la sociedad. La relación tipología-morfología se ubica entonces como una relación dialéctica en la que “primero hay un paso de la morfología a la tipología a través de la interpretación del plano y paralelamente un paso de la tipología a la morfología a través de la creación de una idea tipológica, de una tipología de intervención proyectual”.[15]
El desarrollo contemporáneo:
El desarrollo científico, tecnológico y estético de estas dos últimas décadas ha generado una serie de interrogantes con respecto al futuro del mundo y correlativamente a los planteamientos y bases sobre las que se asienta el desarrollo contemporáneo. La globalización pretendía lograr una homogenización global utilizando las nuevas tecnologías, pero lo que ha generado es, heterogeneidad y diversidad y como lo expresa M. Castells “ha superado las concepciones de centro y periferia o norte y sur”[16]. Esta fragmentación se expresa en la actualidad en un mundo polarizado pero interconectado con las tecnologías de la comunicación que se caracteriza por “por su interdependencia pero también por su asimetría”[17]
Desarrollo basado en un sistema que ha generado desigualdad y pobreza para la mayoría de los habitantes de la tierra, que tiene como pilar la explotación irracional de los recursos materiales y humanos y el individualismo como sustento de su acción y donde la competición, la acumulación y la ostentación predominan. Un sistema que ha generado esta situación “declara su propio fracaso, certifica su propia falencia y es incapaz de asegurar el bienestar de la humanidad”[18]
Dentro del esquema globalizador, y sus contradicciones, las condiciones para enfrentar el tema de la ciudad y de sus partes se ha modificado sustantivamente, si bien la ratificación de que la arquitectura es consustancial a la ciudad, se comprueba que la ciudad es muchas cosas más cosas “que sus edificios y arquitecturas…lo interconectado: redes de transporte, vías, espacios de reserva para mercancías, áreas de protección natural, espacios virtuales para la comunicación y el entretenimiento, constituyen partes fundamentales de la vida urbana”[19],lo que conlleva que difícilmente puedan resolverse con los instrumentos del análisis y el proyecto que se han venido manejando tradicionalmente.
En esa línea se realizan nuevas experiencias como la de Barcelona en 1992 la que “nace del análisis de la ciudad existente y de la convicción de que será desde la arquitectura, más que desde la planificación, como se conseguirá una transformación de la ciudad”[20]. El proyecto define la intervención a través de acciones y operaciones puntuales, a las cuales se las ha denominado “metástasis urbana” al considerar que la intervención genera un proceso de transformación y multiplicación de efectos y que se expresa en un cambio cualitativo en la totalidad urbana.
Estas intervenciones parten de la ciudad real e incluyen rehabilitaciones, renovaciones, vacíos urbanos, espacios residuales, espacio público, es decir un conjunto de actividades estratégicas, a las que se las considera con capacidad de generar un proceso de transformación de la ciudad; se busca la coherencia entre espacio público y edificación, movilidad vehicular y peatonal, valores tradicionales y valores nuevos, ecología y medioambiente, paisaje y edificación, trama de verde y construcción.
Esta situación nos abre una perspectiva de nuevos retos a futuro, a través del planteamiento de paradigmas que orienten el desarrollo de la teoría y la práctica profesional, lo que implica involucrarse en los procesos de cambio que vive América Latina y nuestro país al momento. Entender también, que la civilización en este siglo se dirige a un proceso de “urbanización” de habitar en la ciudad, y que “las ciudades, son el mayor logro de la civilización y la cultura de toda la humanidad y los sitios privilegiados del mundo moderno…expresión de la vida contemporánea…sitio de encuentro, innovación, habitación y espacio privilegiado… que expresa la trama social política y económica de la sociedad”[21]
EL OBJETO DEL PROYECTO
Entonces el objeto de análisis y de intervención constituye la ciudad en toda su complejidad, definida como “una unidad socio-espacial que sirve de soporte a la producción cultural, a la innovación social y a la actividad económica de la sociedad contemporánea”[22]. Y paralelamente es un tejido de componentes heterogéneos generados en las contradicciones y luchas sociales.
En sus particularidades la ciudad se manifiesta en su arquitectura y espacio público, que son el soporte de un conjunto de interrelaciones expresadas dialécticamente en diferentes dimensiones. Como materialidad contiene un componente físico importante, y es expresión de la diversidad social y cultural. Lo que hace de la ciudad y su arquitectura una totalidad compleja, que se constituye en el motor de su transformación e innovación y paralelamente punto de conflicto y contradicción permanente.
Contiene espacio construido y arquitectura que la singulariza y que le da carácter y valor estético. Como obra de arte es producida colectivamente, además de que posee lugares simbólicos que le dan identidad y constituyen elementos de cohesión social que le otorgan un sentido de unidad e integridad.
Debe además ser entendida en su dinámica, de permanente cambio y transformación, en su cotidianidad y en sus eventos, en su arquitectura y su morfología, en sus contradicciones y tensiones entre unidad y diversidad, centro y periferia, individual y colectivo, público y privado, catalizadores de la transformación y el cambio.
El modelo actual, generado a partir de la década de los noventa, nos demuestra temas no existentes anteriormente como el crecimiento explosivo y especialmente vertiginoso de la ciudad, con diferentes variantes y particularidades tanto en el mundo desarrollado como en los países del sur en las que el resultado es “conformar “grandes agregados de millones de habitantes, que ya no tienen una estructura física ni centralizada, ni concentrada, pero sí, intensamente interconectada”[23], interconectada a través de los sistemas de comunicación que la tecnología ha desarrollado en los últimos años y a los trabajos desarrollados sobre ciudades de Europa , Usa y América Latina[24], estudios en los que el lugar y la arquitectura no pueden ser tratados con los mismos conceptos y nociones del siglo XIX o con los conceptos semánticos de Hilberseimer o Le Corbusier, del siglo XX.
Estos procesos implican la incorporación de paradigmas y nociones que se adecuen a estas nuevas condiciones y procesos y metodologías que incorporen las prácticas desarrolladas en los últimos años y que consideran variables como los requerimientos de infraestructuras físicas y sociales, de arquitectura urbana para el transporte, la cultura, el comercio, el ocio, la vivienda, las operaciones de renovación, recuperación y nuevos desarrollos, temas que no pueden resueltos con arquitecturas sujetas a las normas y regulaciones de la planificación previa o a la estandarización tipológica y a determinados sistemas lingüísticos.
ALTERNATIVAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS
LOS PARADIGMAS
Para el desarrollo del proyecto se propone la integración de paradigmas que permitan involucrar la dinámica explicada y definir los argumentos y nociones conceptuales que posibiliten la comprensión de la realidad como una totalidad, para obtener una respuesta coherente con las condiciones contemporáneas en la propuesta. Estos paradigmas consideramos son: la complejidad, la innovación, el proyecto estratégico y la sostenibilidad, cada uno de ellos contiene los elementos esenciales para entender la realidad en su globalidad-
La Complejidad
Siendo la ciudad una totalidad compleja donde los diferentes componentes y niveles que la definen guardan una estrecha relación, es necesario incorporar para su análisis una concepción sistémica y estructural que permita su comprensión en todas sus dimensiones y particularidades y paralelamente nos permita definir las líneas estratégicas para la orientación de su dinámica y transformación.
La innovación
No tiene sentido el análisis, la lectura y la interpretación de la arquitectura y la ciudad si no viene acompañada paralelamente de una actitud y decisión de modificarla e innovarla, El proyecto debe posibilitar la materialización de esa transformación.
Hablar de innovación en el proyecto implica el centrar la investigación en los nuevos fenómenos estéticos, científicos y tecnológicos para generar estrategias propositivas. La experimentación debe ser considerada para buscar referencias conceptuales en otras teorías científicas para introducir nuevas lógicas en las intervenciones, dinámicas de cambio, producción de proyectos arquitectónicos, de arquitectura urbana y proyectos urbanos como elementos de transformación y no solo en objetos gestionadores de necesidades sociales.
Implica el concebir el proyecto en correspondencia a las concepciones contemporáneas del espacio y el tiempo y la relación entre lo público y lo privado, entre la arquitectura y el espacio público.
El proyecto estratégico:
La aplicación y ejecución del proyecto es otro componente fundamental, y obliga a la definición de nuevos conceptos y estrategias de intervención. Se debe entonces integrar el pensamiento complejo y la innovación a las dinámicas de reconfiguración arquitectónica y urbana. El sitio para convertirlo en lugar, y comprender el valor simbólico de la producción arquitectónica y urbana.
Implica reflexionar sobre la materialidad y la estética del proyecto la eficiencia y economía del mismo, los efectos e impactos al contexto natural, construido y cultural y las transformaciones que debe generar.
La propuesta operativa debe abrir espacios en las disciplinas de la arquitectura, la arquitectura urbana, en el planeamiento, el diseño urbano y la arquitectura del paisaje, recoger las experiencias desarrolladas en los últimos años: sinergias urbanas, multiplicación de suelos, generación de nuevas centralidades, tratamiento de bordes, crecimientos periféricos, reestructuración y rehabilitación urbana y arquitectónica, utilización de los vacíos urbanos, recuperación de las áreas y tejidos históricos, como elementos de dinámica urbana y social.
La sostenibilidad:
Entendida la naturaleza como el capital a transferir de generación en generación, capital integrado por tres componentes: El artificial que comprende edificios e infraestructuras; el humano como ciencia, conocimientos y técnicas; y el natural constituido por el aire y el agua puros y la diversidad biológica. Bajo la concepción del desarrollo sostenible, que implica “…mejora de la calidad de vida dentro de los límites de los ecosistemas”[25] y posteriormente se amplía hacia la búsqueda de ambientes confortables y complacientes para las comunidades y los individuos, bajo condiciones estrictas de ahorro del capital artificial, estímulo del capital humano y disfrute del capital natural.
Sostenible medioambientalmente que provoque la menor alteración de los ecosistemas en los que se insertan los sistemas objetos, elementos y acciones urbanos.
Sostenible económicamente que logre que los proyectos sean económicamente viables, a fin de comprometer solo los recursos estrictamente necesarios.
Sostenible culturalmente que entienda que el territorio y el proyecto formarán parte de un contexto cultural específico y que sus elementos se transformarán en referentes que lo valoren o que lo distorsionen.
Referido a la ciudad se expresa en lograr: “Una ciudad justa, donde la justicia, los alimentos, la vivienda, la educación, la salud y las posibilidades se distribuyan equitativamente entre sus habitantes; Una ciudad bella, donde el arte, la arquitectura y el paisaje fomenten la imaginación y remuevan el espíritu; Una ciudad creativa, donde la amplitud y la experimentación movilicen todo el potencial de sus recursos humanos y permita una más amplia capacidad de respuesta ante los cambios”[26];
La aplicación de conceptos de “reciclaje”, la calidad urbana, la generación de elementos estructurantes de la ciudad, la articulación de Edificaciones singulares y edificación menor, la mixtificación de suelos, la diversidad, la inclusión social .
La ciudad considerada como complejo ecosistema artificial construido, para satisfacer necesidades humanas, proporcionar un biotopo a otras especies, y cuyo impacto sobre el entorno natural, debe ser rigurosamente analizada.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS:
1. La ciudad existente, considerada como un referente hacia el futuro.
2. Las infraestructuras como el medio que asegura el funcionamiento de la ciudad. sistemas de movilidad, infraestructuras, comunicación, como redes que sirvan de soporte a “la definición de unidades multifuncionales implantadas en el territorio”[27]
3. El encaje de la ciudad en su realidad geográfica, recuperar las líneas de borde de la ciudad con su entorno natural,
4. La participación de la comunidad y sus diferentes actores, públicos, privados, para lograr consensos y participación en el proyecto
5. La multiculturalidad, el papel de los medios de comunicación, los patrones culturales, la generación de proyectos que fusionen los valores innovadores con los de la cultura local
6. El equilibrio entre las partes o piezas urbanas de la ciudad, considerando que la ciudad es el resultado de procesos diferenciados,
7. La recuperación del espacio público: el renacimiento de la práctica del proyecto urbano y de la arquitectura urbana, lo que significa la recuperación de la dimensión física del proyecto y correlativamente el poner en valor el espacio público como el lugar privilegiado del hecho urbano,
LAS NOCIONES PARA EL ANÁLISIS:
Las experiencias desarrolladas en los últimos años, permiten agregar nociones que exploran la realidad presente, dichas nociones permiten “aclarar los puntos de contacto entre algunas arquitecturas y la nueva realidad urbana que tienen un referente arquitectónico, y son también culturales”[28] el pensamiento de filósofos y escritores como Deleuze, Guattari, Eco, Boudrillard y otros con el objetivo de de “mirar, entender, problematizar y juzgar” es decir interpretar el papel de la arquitectura y su capacidad de intervención en esa multiplicidad.
Los cambios más significativos de las dos últimas décadas están referidos a cinco temas relacionados con los cambios y transformaciones de la ciudad y la arquitectura,
Las mutaciones:
La forma del cambio
Esta noción ha permitido definir el modo de entender los cambios de la ciudad y la arquitectura y establecer que la ciudad se modifica y transforma en correlación a cambios detonantes de la situación vigente, cambios que se materializan a través de la arquitectura, en la ciudad. En la realidad asistimos y cada vez con mayor frecuencia a procesos de mutación súbita, en los que no se cumplen las nociones organicistas-evolucionistas, ni la lógica del modelo racionalista.[29]. “Los procesos urbanos contemporáneos por su dinámica social por el desarrollo de las tecnologías, la capacidad de los medios públicos y privados, han modificado los espacios urbanos y no urbanos de la ciudad, sufriendo verdaderas mutaciones, casuales, imprevisibles desde el punto de vista de las lógicas de la evolución.”[30]
Ante este tipo de fenómenos el pensamiento arquitectónico demanda el determinar los cambios cuantitativos y cualitativos que la mutación está forjando y lograr en el proyecto la coherencia, armonía y equilibrio entre la explosión mutativa y lo construido, la movilidad, los espacios especializados, las mutaciones en las edificaciones, los lugares y estructuras, la instrumentación de energías y recursos permitirán lograr un proyecto acorde con las características del proceso.
Los flujos:
La forma de la moción:
Moción se define como la acción y efecto de moverse o ser movido. Es una característica esencial de la arquitectura y la ciudad moderna y contemporánea. Se traduce en las nociones de redes, mallas, canales que se convierten en componentes permanentes en el proceso de proyectación,
La dinámica tecnológica implica en la actualidad movimiento y consecuentemente se convierte en el contenido esencial de todo proyecto En la filosofía de Heráclito se entiende como la “fluctuación permanente de la continua moción de la realidad”[31] Contemporáneamente, se entiende como “la yuxtaposición de una multiplicidad de flujos, …primera constatación de que la realidad en la que vivimos está formada por mallas que acumulan interconexiones ante las cuales la idea del simple conducto o vía es reductiva e insuficiente”[32]. La ciudad y la arquitectura se convierten en los puntos nodales en los que con mayor intensidad se expresan las interconexiones e interrelaciones más vigorosas del sistema, debe ser entendida en su forma y contenido, En su contenido como flujo integrado a la distribución con sus componentes “fenómeno distributivo por el que personas, bienes, servicios e informaciones circulan incesantemente.”[33] y como forma de la red y los tipos de vías y conductos.
La concepción actual se orienta a generar arquitecturas y ciudad de flujos, dirigidas a posibilitar el tránsito y facilitar el intercambio en un complejo sistema de mallas que se entrecruzan y se entrelazan, Implica un giro en la concepción de la arquitectura, en su discurso y en su materialidad, entender que las redes están constituidas por articulaciones y que es necesario crear lugares por medio de “cortes y recortes” de estas articulaciones, reto de la ciudad y la arquitectura contemporánea
Los Contenedores:
La forma del intercambio.
Es indudable que la globalización ha extendido la sociedad de consumo a toda la humanidad y si se considera que “el intercambio a más de ser un mecanismo de permuta material tiene un componente simbólico[34] Los espacios arquitectónicos que posibilitan esta actividad se los ha denominado “contenedores” sitios donde se materializa el intercambio y la distribución de los bienes de consumo de la sociedad contemporánea, tales como: estadios, centros comerciales, cines, teatros, centros turísticos, generalmente concebidos hacia su interior, concebidos para separarlos de la realidad y construidos como “espacios de representación de imagen” .
En la misma línea se han reproducido otros tipos de distribución y consumo como los museos y centros culturales, las terminales y centros de movilidad de las personas y los bienes, siempre concebidos de manera similar a los centros comerciales
Las Habitaciones:
La forma de la residencia:
El mercado funciona a través de tres ejes básicos:
1. la producción de los promotores privados para el mercado inmobiliario regulado por la libre oferta y demanda.-causa fundamental en la crisis especulativa del sistema capitalista en los países del primer mundo.-
2. La producción de modelos experimentales con proyectos de gran libertad compositiva y tecnológica; ”bancos de prueba de las experiencias neovanguardistas” desarrollados especialmente en vivienda unifamiliar y aislada, y
3. La construcción de vivienda experimental también conocida como construcción alternativa con la intervención de universidades de todo el mundo, América latina y en nuestro país.
El tema de la residencia adquiere gran importancia en la construcción de la ciudad, en la que la arquitectura juega papel trascendental en términos de la calidad de la arquitectura y el espacio público.
Los vacíos urbanos
La forma de la ausencia:
“la huella es la presencia de la ausencia”[35]
El vacío urbano transparenta el tiempo histórico, la experiencia cultural de la ciudad está conformada por un tejido social que valoriza su hábitat por medio de “la pervivencia del significado de los lugares a través del tiempo y no puede ser menospreciada”[36]
En la actualidad se busca espacios alternativos de encuentro, con identidad, vivenciales “lugares” con una carga simbólica significativa, sea en la ciudad existente que sean la contradicción de la “realidad cotidiana de la ciudad: agresiva, anónima. Antiestética.” o en las periferia urbanas.
El vacío urbano se convierte entonces en un medio estratégico para la elaboración del proyecto urbano, de arquitectura urbana y de arquitectura.
* Los artículos publicados en el blog se pueden reproducir solo bajo la autorización de los editores del mismo.
* Los artículos publicados en el blog se pueden reproducir solo bajo la autorización de los editores del mismo.
[1] Guisado Jesús María. El Muro. Atlántida grupo editor
[2] De Solá Morales Ignasi. Territorios. GG
[3] Benévolo Leonardo. El arte y la ciudad contemporánea. GG
[4] Enciclopedia Larousse. Textos
[5] De Solá Morales Ignasi. Territorios. GG
[6] De Solá Morales Ignasi. Territorios. GG
[7] Ibíd.
[8] Ordeig José María. Diseño urbano y pensamiento contemporáneo
[9] Ordeig José María.. Diseño Urbano y pensamiento contemporáneo
[10] De Solá Morales Ignasi, Territorios
[11] Ibíd.
[12] Bolívar Antonio: El estructuralismo: desde Levy-Strauss a Derrida
[13] El grupo se inicia en el CIAM IX de 1954 y se consolida en el CIAM XI de 1959
[14] De Solá- Morales Ignasi. Territorios.GG
[15] Ordeig José maría Diseño Urbano, y pensamiento contemporáneo
[16] Ver Castells Manuel. La Sociedad red
[17] Ibíd.
[18] Ibíd.
[19] Solá-Morales Ignasi. Presentes y futuros. Arquitectura en la ciudad Territorios.pg.79
[20] Solá-Morales Ignasi. Presentes y futuros. Arquitectura en la ciudad Territorios.pg.79
[21]Powell Kenneth. La transformación de la ciudad.
[22] Ibid.
[23] De Solá Morales Ignasi. territorios.
[24] Ver estudios sobre la ciudad de Roncayolo (París), Soja (Los Ángeles) o Saskia Sassen (Brasil y Argentina)
[25] NN.UU. Programa de Medio ambiente para la conservación de la naturaleza
[26] Rogers Richard. Ciudades para un pequeño planeta
[27] Ibid
[28] Solá-Morales Ignasi. Presentes y futuros. Arquitectura en la ciudad Territorios.pg.83
[29] El crecimiento de nuestras ciudades, sigue este patrón
[30] Solá-Morales Ignasi. Mutaciones. Territorios
[31] Solá-Morales Ignasi. Mutaciones. Territorios pg.
[32] Ibid
[33] Ibíd.
[34] Ver Levy-Strauss. La economía del Don en las culturas primitivas
[35] Einsenman. Contrapiede
No hay comentarios:
Publicar un comentario